3.5.1 Fuentes de endeudamiento interno
En el período 2001 el Distrito Capital utilizó diversas fuentes de financiamiento interno, tales como las emisiones de bonos de deuda pública con el 42.7%, los créditos de la banca comercial con una participación de 40.0%, Gobierno con el 13.3% y la línea FINDETER el 4.0%, para un total de $981.331,7 millones.
Gráfica No. 10
Cuadro No.9
FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERNOS
Fuente: Secretaría de Hacienda
3.5.1.1 Bonos de Deuda Pública Interna.
Una de las principales fuentes de financiamiento interno que ha utilizado la Administración Central, ha sido la emisión y colocación de bonos, dado las condiciones que ofrecen estos títulos como son: la seguridad, rentabilidad y liquidez.
El saldo a 31 de diciembre de 2001 fue de $419.159.4 millones, con respecto al año anterior tuvo un incremento del 8.64% ($59.000 millones) debido a la colocación del tercer lote del segundo tramo de la décima primera emisión por $25.000 millones (mayo) y el cuarto lote del segundo tramo de la décima primera emisión por $34.000 millones (junio), recursos destinados al prepago de la deuda. La vida media de estos bonos es de 5 años y 4 meses.
Corresponde a los préstamos bancarios que los establecimientos de crédito nacionales otorgan al Distrito Capital, los cuales se constituyen en la segunda fuente de financiamiento en consideración a las condiciones locales como son la oportunidad y facilidad de acceso.
El saldo a diciembre 2001 fue de $392.323.4 millones, con respecto al año 2000 tuvo un crecimiento del 50.5% resultantes de la contratación de los siguientes créditos: sindicado interno por $135.000 millones; Megabanco $5.000 millones, recursos destinados a la financiación parcial de programas de inversión contemplados en el Plan de Desarrollo “Por la Bogotá que Queremos”.
3.5.1.3 Créditos
Línea de Redescuento de la Financiera de DesarrolloTerritorial
S.A. FINDETER.
Registro un crecimiento de 186% al pasar de $13.871.8 millones en el año 2000 a $39.671.8 millones en el año 2001 representados en la contratación de $25.800 millones con la Corporación Financiera del Valle y Megabanco, recursos destinados para el Proyecto Mejoramiento y Rehabilitación Troncal Caracas; sin embargo, debe anotarse que la participación de estos créditos no es representativa sobre el total de la deuda pública.
3.5.2 Deuda Interna por
Prestamista
La Deuda
Pública Interna está conformada por 36 contratos, cuya distribución
por clase de entidad acreedora se resume en el siguiente cuadro:
Cuadro No. 10
DEUDA INTERNA POR PRESTAMISTAS
Millones de Pesos
PRESTAMISTAS |
SALDO A 01 DE ENERO DE 2001 |
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE 2001 |
DIFERENCIA |
NUMEROS DE CONTRATOS
|
BANCO CENTRAL |
1.104,0 |
567.3 |
-536.7 |
1 |
BANCO DE LA REPÚBLICA(1) |
1.104,0 |
567.3 |
-536.7 |
1 |
BANCOS COMERCIALES |
77.528,9 |
84.295,0 |
6.766,1 |
9 |
CREDITO |
12.303,0 |
12.303,1 |
0,1 |
2 |
GANADERO |
39.173,6 |
35.909,1 |
-3.264,5 |
1 |
OCCIDENTE |
10.330,9 |
9.561,4 |
-769,5 |
2 |
POPULAR |
5.928,0 |
5.928,0 |
0,0 |
1 |
COLPATRIA |
9.793,4 |
9.793,4 |
0,0 |
1 |
MEGABANCO |
0,0 |
10.800,0 |
10.800,0 |
2 |
ENTIDADES FINANCIERAS |
195.940,0 |
347.133,0 |
151.193,0 |
6 |
CORFINSURA(2) |
184.187,9 |
182.059,8 |
-2.128,1 |
2 |
CORFICOLOMBIA |
11.752,1 |
10.073,2 |
-1.678,9 |
1 |
CORFIVALLE |
0,0 |
20.000,0 |
20.000,0 |
2 |
COLCORP S,A |
0,0 |
135.000,0 |
135.000,0 |
1 |
GOBIERNO NAL Y OTROS |
385.811,8 |
549.336,4 |
163.524,6 |
20 |
GOBIERNO |
0,0 |
130.177,0 |
130.177,0 |
1 |
BONOS DEUDA
PUBLICA |
385.810,9 |
419.158,5 |
33.347.6 |
18 |
BONOS SEG CIUDADANA |
0,9 |
0,9 |
0,0 |
1 |
TOTAL |
660.384,7 |
981.331.7 |
320.947.0 |
36 |
Fuente: Informes de Deuda Pública Secretaría de Hacienda
(1) Suscrito en dólares
(2) Incluye el Sindicado por $166.559.8 Millones.
3.6 Fuentes de Endeudamiento Externo
Los mayores acreedores de la Deuda Pública Externa son tradicionalmente las bancas multilateral y comercial, y los tenedores de bonos, esta conducta se acentuó durante el 2001, en razón a que el Distrito Capital tuvo un cambio significativo en la consecución de recursos para atender los requerimientos del flujo de caja. El saldo de la deuda con la banca multilateral representó el 29.8%, la deuda con la banca comercial el 43,2%, mientras que la deuda - bonos externos el 24,8%.
Gráfica No. 11
COMPOSICION SALDO DEUDA EXTERNA
Fuente: Dirección de Economía y Finanzas Distritales
Cuadro No.11
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO
US$ Millones
|
MONTO US$ |
SALDO A
DICIEMBRE 31 DE 2001 |
BANCA MULTILATERAL |
|
120.00 |
BID |
7.82 |
|
BIRF |
62.18 |
|
CAF |
50.00 |
|
BANCA COMERCIAL |
|
173.89 |
GOBIERNOS |
|
8.89 |
BONOS EXTERNOS |
|
100.00 |
|
|
402.78 |
Fuente: Dirección de Economía y Finanzas Distritales
La deuda con la Banca Multilateral ascendió a US $120.0 millones, de los cuales el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento -BIRF absorbió el 51,7%, seguido de la Corporación Andina de Fomento –CAF con el 41,7% y finalmente el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- con el 6,6,%.
3.6.2 Corporación Andina de Fomento
Durante el transcurso del año la Administración Distrital y la CAF celebraron un crédito por US $100 millones, de los cuales durante en el año 2001 se recibieron desembolsos por US $50 millones destinados para el Plan de Desarrollo “Bogotá para Vivir Todos del Mismo Lado”.
3.6.3 Créditos con la Banca Comercial
Durante la vigencia, la Administración no registra nuevas contrataciones pero si desembolsos por $773.521.3 millones de créditos suscritos en vigencias anteriores (Argentaria red de Participación), acumulando un saldo total de la banca comercial de US $173.89 millones. El principal contrato es el Sindicado Externo el cual esta liderado por Société Génerale, por US $275 millones firmado en 1997, el cual fue utilizado para el financiamiento parcial del Plan Formar Ciudad, cifra que al finalizar el año 2001 refleja un saldo de US $165 millones que en pesos equivalen a $378.044.7 millones. Cabe señalar que este contrato es el más próximo a vencer dentro de la deuda externa ya que su fecha es el 15 de Diciembre de 2004.
La Administración Central colocó durante el año 2001 bonos externos por US $100.0 millones, (63.5% con inversionistas de los Estados Unidos, 29.5% Colombianos y 7% Europeos). La emisión contó con una demanda de US $124.9 millones; convirtiéndose en la primera entidad territorial colombiana en colocar títulos en el mercado de capitales externos, ya que con excepción del Gobierno Nacional, no se había presentado ninguna oferta de bonos en el exterior de entidades públicas o privadas en los últimos tres años.
Así
mismo, con esta colocación Bogotá D.C se convierte en la segunda ciudad Latinoamericana
en colocar títulos en el mercado externo. Esta fuente de endeudamiento solamente
había sido explorada por la ciudad de Buenos Aires, con
emisiones efectuadas en los años 1997 y 1999 [7] .
Objetivos
de la Emisión
Ø Expandir las fuentes de financiamiento del Distrito Capital.
Ø Diseminar en los mercados de capitales internacionales, la sólida historia crediticia de Bogotá.
Ø Aprovechar el apetito de los inversionistas internacionales con riesgo Colombiano debido al buen desempeño de la República.
Ø Obtener financiamiento a mediano y largo plazo.
Ø Financiar una buena parte del Plan de desarrollo del Distrito, antes del cierre del 2001.
Ø Abrir el mercado de capitales internacionales para emisores cuasi soberanos colombianos luego de tres (3) años de ausencia en este mercado.
Ø Minimizar la asignación de bonos a emisores locales especialmente fondo de pensiones e instituciones Financieras.
Contratos
que se desprendieron de la colocación de bonos externos
¨
Contrato de Asesoría
Técnica No. 20
Contratante |
Bogotá,
D.C. SHD |
Contratista |
Jorge
Castellanos Rueda |
Fecha |
16
de Julio de 2001 |
Monto |
$275.000.000.00 |
Objeto |
Prestar
con plena autonomía, el servicio de asesoría técnico financiero y
el acompañamiento de la exploración de nuevas alternativas de endeudamiento
en el mercando de capitales interno y externo, y fortalecer la imagen
del Distrito Capital, para la consecución de recursos del endeudamiento
dentro del plan de desarrollo “Bogotá,
Todos para Vivir del Mismo Lado”. |
¨
Contrato de Asesoría
Legal No.29
Contratante |
Bogotá,
D.C. SHD |
Contratista |
Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton – Cleary |
Fecha |
19
de octubre de 2001 |
Monto |
$1.084.346.400.00 |
Objeto |
El
asesor Cleary por su cuenta, riesgo y bajo su responsabilidad se
obliga a asesorar jurídicamente al Distrito y prestar asistencia técnica
especializada necesaria para preparar, negociar y revisar las cartas
y documentos correspondientes a la primera emisión de títulos de deuda
externa de Bogotá, D.C. en
todas las actividades necesarias para el éxito de la misma, de conformidad
con lo señalado en su propuesta. |
¨
Contrato No.81
Contratante |
Bogotá,
D.C. SHD |
Contratista |
Durán,
Acero, & Osorio abogados asociados |
Fecha |
30
de octubre de 2001 |
Monto |
$25.000.000.oo |
Objeto |
El
contratista se obliga para con el Distrito a asesorarlo jurídicamente
de acuerdo con la legislación colombiana, en la revisión y negociación
de las cartas contratos y documentación legar correspondiente a la
primera emisión de bonos de títulos de deuda pública externa de Bogotá,
D.C. de conformidad con lo señalado en su propuesta. |
¨
Contratos de
Estructuración:
Carta Mandato (Mandate Letter):
Contratante |
Bogotá,
D.C. SHD |
Contratista |
J.P. Morgan Securities Inc. |
Fecha |
23
de noviembre de 2001 |
Objeto |
Se
contrata a la firma como “Lead Manager” para
que actúe como el comprador iniciar de la emisión. |
Contrato de Compra (Purchase Agreement):
Contratante |
Bogotá,
D.C. SHD |
Contratista |
Chase Manhattan International Limited. |
Fecha |
10
de diciembre de 2001 |
Objeto |
El
Distrito acuerda emitir y vender los pagarés al Chase
Manhattan International
Limited –CMIL- y CMIL acuerda comprar los
pagarés por US$100.00 millones con un precio
equivalente del 100% desde el 12 de diciembre de 2001 hasta la fecha
de pago y entrega. CMIL descontará una cantidad igual al 0.625% de los
bonos vendidos. |
Contrato de Agente Fiscal (Fiscal Agency Agreement):
Contratante |
Bogotá,
D.C. SHD |
Contratista |
J.P. Morgan Chase Bank. |
Fecha |
12
de diciembre de 2001 |
Objeto |
Se
define el contratista como agente fiscal y pagador. El Distrito acuerda
emitir y vender los pagarés al Chase Manhattan
International Limited acuerda
comprar los pagarés con un precio equivalente al 100% desde el 12 de
diciembre de 2001 hasta la fecha de pago y entrega. se
descontará una cantidad igual al 0.625% de los bonos vendidos. |
Los anteriores contratos fueron suscritos por J.P.Morgan quién a través de sus subsidiarias ofrecía todos los servicios necesarios para la colocación de bonos, el monto a pagar por el proceso de emisión es del 0.625% de la emisión, adicionalmente se contemplan costos adicionales hasta por US $300.000.00 equivalente a $2.134.086.000.00 (Tasa de cambio $2.307.12).
Contratos
de Agente Proceso:
Se firman cinco contratos de este tipo los cuales comparten las siguientes características:
Contratante |
Bogotá,
D.C. SHD |
Contratista |
Corporation Service company – CSC.. |
Objeto |
CSC
actuará como agente de la parte representada de acuerdo con el tipo
de convenio que se selecciona a continuación con el único y exclusivo
objeto de recibir notificaciones legales en la dirección de CSC designada
en el contrato. |
Contrato
de Agente Proceso de la Carta Mandato:
Fecha |
10
de diciembre de 2001 |
Monto |
US
$197.0 |
Contrato
de Agente Proceso del Contrato de Compra:
Fecha |
10
de diciembre de 2001 |
Monto |
US
$1.182.00 |
Contrato
de Agente Proceso del Contrato de Agente Fiscal:
Fecha |
12
de diciembre de 2001 |
Monto |
US
$1.182.00 |
Contrato
de Agente Proceso del Pagaré Global Regulación S.
Fecha |
12
de diciembre de 2001 |
Monto |
US
$1.182.00 |
Contrato
de Agente Proceso del Pagaré Global Restringido:
Fecha |
12
de diciembre de 2001 |
Monto |
US
$1.182.00 |
Condiciones
de la Emisión:
Los títulos de la primera emisión de bonos externos de Bogotá D.C tienen un plazo de 5 años, con una amortización única al vencimiento “Bullet”, un cupón de 9.5 % y a la par, pago de intereses semestral 12 de diciembre y 12 de junio. La fecha de vencimiento de los títulos es el 12 de diciembre del 2006,.
Los recursos obtenidos de esta colocación fueron destinados para cumplir compromisos del Plan de Desarrollo “Por la Bogotá que Queremos”
3.6.5 Deuda Externa por Prestamista
La Deuda Pública Externa está conformada por 7 contratos que por tipo de entidad acreedora se distribuye así:
Cuadro No. 12
DEUDA EXTERNA POR PRESTAMISTA
Millones de Pesos
PRESTAMISTAS |
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE 2000 |
SALDO A 31 DE DICIEMBRE DE 2001 |
DIFERENCIA |
NUMERO DE CONTRATOS |
ORGANISMOS INTERNACIONALES |
150.132,8 |
274.961.5 |
124.828,7 |
5 |
|
|
|
|
|
BID |
14.759,7 |
17.934.0 |
3.174,3 |
2 |
BIRF |
135.373,1 |
142.468.5 |
7.095.4 |
2 |
CAF |
0 |
114.559.0 |
114.559.0 |
1 |
528.551,4 |
418.769,9 |
-109.781.5 |
3 |
|
SOCIETÉ GENERALÉ |
490.419,6 |
378.044,7 |
-112.374.9 |
1 |
ICO Red de Participación |
19.065,9 |
20.362.6 |
1.296.7 |
1 |
ARGENTARIA Red de participación |
19.065,9 |
20.362.6 |
1.296.7 |
1 |
0 |
229.118.0 |
229.118.0 |
1 |
|
678.684,2 |
922.849,4 |
244.165.2 |
9 |
Fuente: Informes de Deuda Pública Secretaría de Hacienda
3.7 Ajustes por Devaluación
Durante la vigencia se acumularon ajustes por $17.626.7 millones equivalentes a la devaluación del año en 2.78%., los cuales se distribuyeron $33.6 millones al contrato pactado en dólares suscrito con el Banco de la República BID- Piduzod No 344 celebrado en 1972 de deuda Interna; y por deuda externa se registraron $17.593.1 millones.
3.8 Servicio de la deuda pública de la Administración Central
El servicio de la deuda pública registrado por la Administración Central, en la vigencia de 2001 fue de $334.695.6 millones, el servicio de la deuda interna correspondió el 46.2%, es decir, $154.598.0 millones y el servicio de la deuda externa ascendió a la suma de $180.097.6 millones, equivalentes al 53.8%.
Cuadro No. 13
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA A 31 DE DICIEMBRE DE 2001
Millones de Pesos
PRESTAMISTA |
AMORTIZACIONES |
INTERESES |
COMISIONES |
TOTAL |
% DE PART. |
|
INTERNA |
Cartera Ordinaria |
8.411.2 |
51.012.0 |
|
59.423.2 |
17.75 |
Findeter |
|
4.373.8 |
299.3 |
4.673.1 |
1.40 |
|
Bonos |
25.652.2 |
63.320.5 |
365.4 |
89.338.1 |
26.69 |
|
Conexos y Otros |
|
|
1.163.5 |
1.163.5 |
0.35 |
|
Total de Servicios |
34.063.4 |
118.706.3 |
1.828.2 |
154.597.9 |
46.19 |
|
EXTERNA |
Multilateral |
7.299.7 |
8.907.9 |
2.677.0 |
18.884.6 |
5.64 |
Banca Comercial |
127.333.6 |
30.136.5 |
142.3 |
157.612.4 |
47.09 |
|
Gobierno |
|
193.0 |
5.9 |
198.9 |
0.06 |
|
Conexos y Otros |
|
|
3.401.8 |
3.401.8 |
1.02 |
|
Total del Servicio |
134.633.3 |
39.237.4 |
6.227.0 |
180.097.7 |
53.81 |
|
TOTAL |
168.696.7 |
157.943.7 |
8.055.2 |
334.695.6 |
100.0 |
Fuente:
SHD
Igualmente, del total cancelado durante la vigencia, el 50.4%, equivalentes a $168.696,7 millones correspondieron a amortizaciones; el 47,2% a intereses es decir, $157.943.7 millones y por último pagos a comisiones la suma de $8.055.2 millones, que en términos porcentuales representa un 2.4%.
La mayor
participación del servicio de la deuda, fue la banca comercial externa con
el 47,1% por $157.612.4 millones, siendo su mayor pago las amortizaciones
a capital del crédito sindicado externo con la SOCIATE GENERALE, le siguen
los pagos de bonos internos por un monto de $89.338.1 millones correspondientes
al 26,7% que incluye la redención parcial de la octava y novena emisión de
bonos de 1994 y 1995 respectivamente.
Gráfica No. 12
SERVICIO DE LA DEUDA TOTAL VS. COSTOS FINANCIEROS
2001
Fuente: Dirección de Economía
y Finanzas Distritales.
Asimismo,
se concluye que durante la vigencia 2001 del total girado para el servicio
de la deuda pública correspondió el 49.6% a costos financieros.
Dentro de este porcentaje la deuda interna, participó con el 78.0%,
mientras que la externa lo hizo con el 25.2%.
[1]
Se excluyó por supuesto a las Empresas Industriales y Comerciales,
que por su naturaleza pueden acceder a esta fuente directamente, pues sus
decisiones no necesariamente afectan el flujo de caja del Distrito Capital.
[2]
Este proceso implicó adelantar la calificación de riesgo internacional
del Distrito Capital. En efecto, la calificación fue otorgada por Standard
& Poor’s el 7 noviembre de 1996: BBB- Grado de inversión, equivalente
a la obtenida por la República de Colombia.
[3]
El 15 de agosto de 1997 el Distrito Capital obtuvo la segunda
calificación de riesgo internacional otorgada por la agencia de calificación
Duff and Phelps Credit Rating Co con una calificación BBB (grado de inversión).
[4]
El cupo de endeudamiento es un monto máximo de deuda que autoriza
el Concejo de la ciudad mediante Acuerdo. Hasta 1995 este acto “político”
era otorgado de manera indiscriminada a las entidades que lo solicitaban
y su aprobación no tenia en cuanta la capacidad de endeudamiento de la ciudad.
A partir de ese año se empieza a fijar mediante Acuerdo una política de
endeudamiento más racional y se definen criterios para su control. Sin embargo
los cupos otorgados eran fijados para una vigencia presupuestal, lo que
impedía una planeación del endeudamiento y obligaba a la administración
a contratar deuda así no necesitara los recursos por caja. Esto generó en
varias ocasiones arbitrajes negativos de los recursos. Con la aprobación
de este Acuerdo de endeudamiento en 1998, el Concejo hace un aporte significativo
para un manejo moderno de la deuda dentro de un marco planeación financiera.
[5]
Operaciones de crédito público, afectan
el cupo de endeudamiento, pero no el endeudamiento por ser condonables en
un 100% (Crédito sujeto al cumplimiento del Convenio de desempeño del 31
de octubre de 2000), de conformidad con lo establecido en los artículos
13 y 17 de la Ley 508 de 1999.
[6]
Cabe señalar que existe una diferencia negativa de $3.670,9
millones, al comparar este monto con los registros presupuestales (recursos
del crédito), cuyo origen radica en el momento de realizar los registros
contables entre la vigencia de 2000 y 2001.
[7]
Comunicado de prensa SHD diciembre de 2001
1 Vencimiento promedio de una operación de crédito ponderado
por el peso relativo de cada uno de los flujos de caja que se desprenden
de ésta. Siempre esta expresada en unidades de tiempo (años).
2 Indice que mide el cambio en el precio de la deuda frente
a variaciones en las tasas de interés.